jueves, 29 de noviembre de 2018

Norte de Etiopia: del cielo de las Simien al infierno del Danakil. Lalibela.

Norte de Etiopía. Primera parte: Las iglesias excavadas en la roca de Lalibela.   

(5-7 de Noviembre de 2018)

Primera parte del viaje que acabamos de realizar por el Norte de Etiopía, siempre con el recuerdo de la aventura de Pedro Páez hace casi 400 años, junto con Vicente y Josep. Etiopía, antigua Abisinia, es un país totalmente diferente al resto de Africa por diversas razones. Entre ellas podemos destacar que se ha mantenido como imperio durante más de 2000 años (es el único país que no ha sido invadido totalmente, excepto parcialmente por los italianos en la Segunda Guerra Mundial), que son mayoritamente cristianos ortodoxos desde el Siglo V, que conserva edificaciones impensables en Africa (debido a la influencia portuguesa y de Pedro Páez), que se consideran herederos directos de la mítica Reina de Saba y que tiene una variedad climática, de flora y fauna extraordinarias, ya que posee desde desiertos y depresiones bajo el nivel del mar hasta montañas de más de 4000 metros de altura.  



Me permitireís primero un breve apunte sobre la extraordinaria figura de Pedro Páez.  Javier Reverte tienen un ameno libro que narra su vida: Dios, el diablo y la aventura. Si fuera inglés o americano sus andanzas se explicarían en las escuelas y tendría una o más películas. No en vano fué el primer occidental (decir que las descubrió me parece un insulto a los etíopes) en probar el café y en ver las míticas fuentes del Nilo Azul, 152 años  antes que James Bruce, que se atribuyó su "descubrimiento". Este personaje fué tan cretino que llegó a decir que aunque Pedro Páez las hubiera visto este hecho no contaba porque no lo había publicado, cosa falsa ya que lo describe perfectamente en su Historia de Etiopía. Algo similar a Richard F. Burton que se jactaba de su peregrinación a La Meca, cuando Domingo Medina (un catalán que se convirtió al islam y se hizo llamar Ali Bey) peregrinó bastantes años antes. Por cierto, tiene una calle en Barcelona. 


Retrato de Pedro Páez. Se conserva en el Santuario de Loyola.
Vestido de armenio para poder llegar a Etiopía. 

Pedro Páez nació en 1564 en Olmeda de la Cebolla, hoy llamado Olmeda de las Fuentes, en la provincia de Madrid. Murió en Gorgora, Etiopia, en 1622. Se hizo jesuíta y misionero, formándose en Cuenca y Coimbra, donde aprendió portugués. Se trasladó a Goa, en la India, donde se unió a otro jesuíta, Antonio de Montserrat, con el encargo de revitalizar la misión de Etiopía y, secretamente, convertir al emperador de Etiopía al catolicismo, ya que eran cristianos ortodoxos dependientes de la iglesia copta. 

Disfrazados de armenios embarcaron hacia Etiopía tras recalar en Mascate. Engañados por un comerciante fueron hechos prisioneros 7 años en Yemen, sufriendo duras penalidades, recorriendo el desierto del Hadramaut y el del Rub al-hali en Arabia, hasta que pagaron su rescate. De nuevo es preciso recordar a otro inglés,  Wilfred Thesiguer, que también se jactó de ser el primer europeo en recorrer el Hadramaut. Sólo que lo hizo 300 años después que Pedro Páez. No obstante su libro Arenas de Arabia es una joya que todos deberíamos leer. Ya hablaremos de él más adelante al llegar al Danakil. 

Finalmente consiguió llegar a Etiopía, ya sin Antonio de Monserrat, que había fallecido en Goa debido a su maltrecha salud por las penalidades del cautiverio. Tras pasar por Massawa llegó a Fremona, donde estaban los jesuítas portugueses que aún quedaban. Este curioso hecho seguramente se deba a la ayuda prestada por los portugueses a los emperadores de Etiopía para contener al Islam. De hecho, un hijo de Vasco de Gama falleció heroicamente tras ser torturado. Por esta época Pedro Paez fué asimismo el primer europeo en probar el café. 

Tras estudiar el amárico y el ge'ez (lengua culta del clero con el mismo alfabeto) y gracias a su don de gentes cautivó al emperador de Etiopía Za Denguel, consiguiendo su conversión al catolicismo. Hizó asimismo un catecismo en amárico. Mantuvo buenas relaciones con su sucesor Susinios III, que le concedió tierras en Górgora, al Norte del Lago Tana. Construyó una iglesia de piedra, de la que sólo quedan ruinas y donde yacen sus restos. En uno de los viajes con Susinios contempló las fuentes del Nilo Azul. Antes de morir victima de unas fiebres convirtió a Susinios también, aunque los posteriores emperadores volvieron a la ortodoxia copta, mantenida hasta nuestros días. 

Escribió una Historia de Etiopía, que sólo se conservaba hasta ahora en portugués. Afortunadamente, supongo que el libro de Reverte habrá influido algo en ello, se acaba de traducir en 2014 al castellano. Acabo de comprar la segunda edición de 2018 y coincide con el 400 aniversario de la llegada de Pedro Paez a las fuentes del Nilo Azul. Una maravillosa coincidencia.  

Lalibela.

Segunda ciudad santa de Etiopía, fué una de sus capitales históricas, junto con Gondar y Axum, debido a sus iglesias excavadas en la roca basáltica. Llamada antiguamente Roha, recibió su actual nombre debido a Gebra Mascal Lalibela, emperador y santo de la iglesia etíope (Siglo XII). Situada a 2500 m de altura es Patrimonio Mundial de la Unesco desde 1978. 

Sus iglesias fueron construidas durante el reinado de Gebra Mascal Lalibela tras la conquista de Jerusalem por el Islam, y, de hecho,  su estructura reproduce la de la ciudad santa de las 3 grandes religiones monoteístas. Los 15.000 habitantes de Lalibela viven directa o indirectamente de la Iglesia. 

Llegamos a Lalibela tras un vuelo interior desde Addis Abeba, tras conocer a nuestro guía local, Wende, que habla castellano debido a su estancia de 13 años en Cuba donde estudió Veterinaria. Los cubanos son muy apreciados en Etiopía debido a la ayuda que les prestaron en la guerra con Eritrea. El visado se tramita en el aeropuerto de Addis Abeba y cuesta unos 48 euros. Hay que darles algún nombre de hotel. Vicente fué el más listo y se lo inventó (El Blue Nile). 

Brevemente sobrevolamos el mítico lago Tana, como se dió cuenta Vicente. Tras un traslado por pista ascendimos hasta Lalibela, alojándonos en el Lal Hotel, cómodo establecimiento con bungalows y un buen jardín que me hizo disfrutar de la fauna local. Tuvimos tiempo antes de cenar de dar un paseo. Lalibela no da en ningún momento la impresión de ser un ciudad, sino más bien un simple amontonamiento de casas alrededor de las iglesias. 


  Volando hacia Lalibela. El paisaje está muy humanizado. 
No es extraño, ya que viven más de 100 millones de personas. 

Aeropuerto local de Lalibela. Sin formalidades al ser un vuelo local. 

Detalle de los Bombardier que hacen los vuelos locales. Cómodos y seguros. 

Bonita Malva arborea. Se ven mucho 

Esperando el equipaje. Llegó desde Barcelona sin problemas. 
Ethiopian Airlines parece una compañia seria. 

El aeropuerto queda algo apartado y tenemos una buena subida hasta Lalibela. 

A la derecha el Lal Hotel, en el que pasamos dos noches. Recomendable. 

Detalle de los bungalows. Están hechos de piedra, en un jardín muy agradable. 

Un detalle los pétalos de rosas y las toallas en forma de cisne. 
Una gran puerta abierta a la imaginación...

Como podeís ver Lalibela no tiene mucho aspecto de urbe. 

Paseando con Josep y Vicente antes de cenar. 

Como siempre la curiosidad de los niños. 

Primer contacto con las magníficas cervezas locales. En este 
caso la Sant George, santo muy venerado en Etiopía. 

Al día siguiente dedicamos la mañana a visitar las iglesias excavadas en la roca. De entrada pensamos que era arenisca, pero en los carteles se aclara que es basalto. Algunas están bastante deterioradas, ya que no tienen ningún tipo de cubierta, y se han tenido que proteger con unas estructuras metálicas. Hay que pagar unos 300 birrs y contratar a alguien para que te vigile los zapatos (100 birrs por cabeza). Total unos 18 euros, más algún donativo si los sacerdotes te enseñan libros o te encienden una vela. 

Las Iglesias están separada en dos grupos, separadas por un rio Jordán (Yordanos), que en realidad es un pequeño arroyo. Es muy curioso que te registran, pero luego te puedes colar por cualquier sitio como hacen los locales. Incluso a primera hora ya se concentraban centenares de fieles. Es obligatorio descalzarse. De hecho mantienen muchas costumbres islámicas y judías, reflejo del primitivismo de esta variante del catolicismo. La verdad es que te sientes trasladado 2000 años atrás y ves como eran los cristianos entonces. Nada que ver con lo que vemos en Europa. 

Empezamos por la más grande de ellas, Bete Medhane Alem, la iglesia de los sabios del mundo. Tuvo que ser reforzada en el Siglo XIX con pilares debido a su mal estado. Como iban a celebrar misa con bastante gente la visitamos por fuera y dejamos el interior para el final de la mañana. 


Obviamente hay que bajar para ver Bete Medhane Alem. 

Impensable entrar calzado. Otra antigua reminiscencia. 

Panorámica de Bete Medhane Alem. Un gran angular no basta. 

Detalle de los pilares del Siglo XIX.

Estos canales sirven para eliminar el agua 
que se acumula en la oquedad. 

En estas precarias oquedades vivían algunos monjes. 

Cualquier rincón es bueno para leer textos sagrados y rezar. 

Los fieles se cubren con el tradicional manto blanco etíope. 


A continuación visitamos el grupo de las iglesias de Bete Marian, Bete Danagel y Bete Meskel. Algunas son en realidad iglesias de muy pequeño tamaño, nada que ver con la "catedral" de Bete Medhane Alem. De hecho Bete Marian (Nuestra Señora María) es bastante grande y Bete Danagel y Bete Meskel son pequeños anexos, por llamarlo de alguna manera. Aprovecho para explicar que la disposición es muy diferente a la de nuestras iglesias y no hay un altar claro, sino una zona con una cortina a la que no podemos acceder. 


Al abrir la puerta Bete Marian. Foto cortesía de Vicente. 

Bete Marian. A la derecha una de las iglesias anexas. 

A esta agua se le atribuyen propiedades milagrosas. 
Yo desde luego no bebería de ella. 

Curioso campanario desde luego. 

Estos lugares son una delicia para el fotógrafo. 

Curiosa esvástica, pero invertida. Es un símbolo de muchísimas culturas
de todo el mundo desde 5000 años antes de Cristo, incluso del antiguo Perú. 
Se asociaba a la buena suerte y su uso fué pervertido por el nazismo. 

Os dejo algunas imágenes dentro de Bete Marian. Aparte de las misas, la gente se pasa la mayor parte del tiempo rezando, meditando y leyendo diversos textos sagrados. De nuevo nada que ver con Occidente. Sin duda una iglesia más, por así decirlo, auténtica. 







Saliendo de Bete Marian por el desagüe. 

Un pequeño traslado nos lleva hasta otro grupo de iglesias; Bete Gabriel-Rafael, Bete Aba Libanos, Bete Merkorios y Bete Amanuel. La primera es quizás la más interesante y se accede por un túnel excavado en la roca. La tradición dice que se debe recorrer a oscuras y así lo hicimos, no como la siguiente herética turista que utilizó la linterna del móvil.  Yo soy ateo, pero hay que respetar las costumbres. Como mínimo la enviaba al purgatorio. Agachando la cabeza y apoyando las manos a los lados no tiene dificultades.  

Fieles esperando, supongo que alguna ceremonia. 

En Etiopía...también hay texturas. 

Si la memoria no me falla acabamos de salir del 
tunel y llegamos a  Bete Gabriel-Rafael. 

Todo esta lleno de rincones con telas y cuadros. 

 No sabemos muy bien si estamos en una iglesia o una  mezquita. 

 Cedros centenarios. 

 Los desagües conducen a otros lugares. 

Custodiados por viejas puertas. 

Rincones de incierto significado, al menos para nosotros. 

Salimos pasando por  Bete Merkorios y Bete Amanuel. 

Se aprecia que los techos estaban preparados para drenar el agua. 

Los nativos transitan por caminos más directos. 

Visitamos Bete Amanuel antes de volver al inicio del recorrido. Os dejo algunas imágenes. Como podeís apreciar, los frescos de las paredes están muy desgastados, seguramente por el roce y el contacto de los fieles. 






Nos quedaba casi para el final la joya de la corona: Bete Giorges, la iglesia de San Jorge con planta en forma de cruz, la mejor conservada por la mejor calidad de la roca. Desde luego fué la que más nos gustó, aunque por dentro no me llamó mucho la atención. Parece ser que la puesta de sol es muy bonita desde este lugar. 

Camino de Bete Giorges. 

La gente es realmente muy pobre. 

Una tentación constante para hacer fotos. 

Curiosas cabañas. No sabemos si eran lo habitual. Ahora casi todo
es una chapa metalica de techo y paredes con cualquier cosa. 

Os dejo unas cuantas imágenes de Bete Giorges. Es sin duda la iglesia mejor conservada y más bonita. Creo que sobran los comentarios. Se entiende perfectamente que sean Patrimonio Mundial. 











Camino de acceso a Bete Giorges. 

Volvimos sobre nuestros pasos para visitar finalmente el interior de Bete Medhane Alem tras acabar la misa, aunque seguían algunas ceremonias. Sólo comentaros lo impresionante de los cánticos de los sacerdotes, con un sonido que recuerda más al islam. Movian una especie de carracas metálicas al cantar. Sólo desentonaba el micrófono del sacerdote que parece Stevie Wonder. 







Tras esta sobredosis de beatitud y confortada nuestra alma fuimos a reconfortar nuestros cuerpos comiendo en las afueras de Lalibela, en un curioso resturante con unas vistas magníficas, regentado por una europea, posiblemente inglesa. Mientras comíamos disfrutábamos del vuelo de milanos y quebrantahuesos, más frecuentes aquí que en las montañas. Volvimos caminando al hotel dando un paseo muy agradable. 

Parte más alta de Lalibela. 

Debajo de las montañas de alrededor de 3000 m podeís 
apreciar las viviendas con techo de chapa. 

Por debajo nuestro se extienden campos de cereales. 

Vista desde el restaurante donde comimos. La chapa, omnipresente. 

Mosaico de los campos de cultivo. Hacen dos cosechas al año. 

La carretera desciende hacia los campos. 

De vuelta al hotel. 

Secando pimientos picantes. 

Al dia siguiente tuvimos media mañana libre, para luego tomar un vuelo interior hasta Gondar, otra de las capitales históricas de Etiopía. Tuve un buen rato para ver y fotografiar las aves del jardín del hotel. Luego vereís las imágenes.

 Sin comentarios. 

Malvas a contraluz. 

Descenso desde la alturas de Lalibela a su aeropuerto. 

Camino del aeropuerto por un terreno mas pobre y seco. 

Es el combustible habitual y suele ser acarreado por mujeres y niños.


Fauna de Lalibela.

Básicamente me referiré  a las aves que pude observar y fotografiar en el jardín del Hotel. Pensad que no se trata de un viaje ornitológico. Algunas ya las conocía de otros países de Africa, pero hice más de un bimbo como vereís a continuación. Os pongo los nombres en inglés y latín, con alguno en castellano en algunas especies. 


Ejemplar de duiker, pequeños antílopes de bosque. Por 
distribución debe ser un bush duiker (Sylvicapra grimmia). 

Agámido especialmente frecuente. No tengo guía de 
reptiles, por lo que no he podido clasificarlo. 

Ejemplar immaduro de Lammergeier ó quebrantahuesos (Gypaetus barbatus). 

El nuestro es más bonito, al teñirse el pecho de naranja. 
Los de Etiopía lo tienen blanco en los adultos. 

Speckled Pigeon (Columba guinea). Creo que la traducción sería paloma de Guinea. 

 Eran frecuentísimas. Ésta estaba en uno de los templos. Sería una paloma muy...pia. 

 White-collared Pigeon (Columba albitorques). Menos común que la anterior. 
Es autóctona de Etiopía y uno de los endemismos a ver. 

 En esta toma se aprecia el collarete blanco que le da nombre. 

La omnipresente en África Laughing Dove 
o tórtola senegalesa (Streptopelia senegalensis)

La misma especie con un fondo más chulo. 

 Dusky Turtle Dove (Streptopelia lugens). 

  El porte y tamaño nos recuerdan a la tórtola europea. 

Os dejo unas cuantas imágenes de la Red-eyed Dove (Streptopelia semitorquata). Aunque sea una tórtola, tiene el tamaño y la robustez de una paloma. De hecho es casi tan grande como una torcaz. Es muy bonita y posó de fábula. 

 




 Common Bulbul (Pycnonotus barbatus). 

 Rüppell's Black Chat (Mirmecocichla melaena)

  Mountain Thrush (Turdus abbysinicus).

 Aquí se aprecia mejor el amarillo del ojo. 

Ahora vienen los sunbird. Por tamaño y distribución sólo me coincide el Tacazze Sunbird (Nectarinia tacazze). El macho tiene un aspecto abigarrado que supongo que debe ser porque estaba cambiando el plumaje. La hembra si que lo tengo más claro. Como que estaban juntitos supongo que son la misma especie. 






 Common Fiscal (Lanus collaris). 

  Fan-tailed Raven (Corvus rhipidurus). 

Sólo me cuadra con el Red-winged Starling (Onychognathus morio). 

Ahora una serie de uno de las aves más bonitas y frecuentes. Cuando les da el sol el colorido es expectacular. Es una especie abundante en toda África y ya la había visto en Gambia y Uganda. Se trata del Greater Blue-eared Starling (Lamprotornis chalybaeus). 




Pegando un saltito...

 Macho y pollo de Swainson's Sparrow (Passer swainsonii). 

 El macho solito. 

La hembra en su rupicola nido. 

 El siempre común Red-cheeked Cordon-bleu (Uraeginthus bengalus).

Detalle del ave. El nombre es un poco hortera, pero el pájaro es bonito. 

 Red-billed Firefinch (Lagonosticta senegala). 

El ave de pequeño tamaño más frecuente, como los gorriones aquí, era el Brown-rumped Seedeater (Serrinus tristiatus). Lo encontrabas por todas partes, desde las iglesias de Lalibela al jardín del hotel. Ahi va una selección de imágenes. 







Posiblemente una hembra de Yellow-rumped Seedeater (Serinus xanthopygius).

Enlaces a las otras entradas de Etiopía. 

Segunda parte: Gondar. Pinchar aquí. 

Tercera parte: Trekking macizo de las Simien primera etapa. Pinchar aquí. 

Tercera parte: Trekking Simien segunda etapa. Pinchar aquí. 

Tercera parte: Trekking Simien tercera etapa. Pinchar aquí. 

Tercera parte: Trekking Simien cuarta etapa. Pinchar aquí. 

Tercera parte: Trekking Simien quinta y sexta etapas. Pinchar aquí. 

Cuarta parte: Axum. Pinchar aquí. 

Cuarta parte: Axum, flora y fauna. Pinchar aquí. 

Quinta parte: Tigray. Pinchar aquí. 

Sexta parte: La depresion Danakil. LLanuras de Sal y el Dallol. Pinchar aquí. 

Sexta parte: La depresion Danakil. El volcán Erta Ale. Pinchar aquí. 

Etiopía en blanco y negro. Pinchar aquí. 











5 comentarios:

  1. Excel·lents fotografies! Records d'un company de viatge a Turquia amb Spainbirds. M'alegro que m'incloguis al llistat per així poder gaudir del teu bon saber fotogràfic.

    ResponderEliminar
  2. Muy chulo y detallado. Ya solo falta seguir...

    ResponderEliminar
  3. Que bueno Josemi!!!!!!👏👏👏👏👏👏
    Y muy buena lección de historia.
    Enhorabuena

    ResponderEliminar