miércoles, 5 de marzo de 2014

Viaje a Gambia 2013 (5º parte)

Gambia con Spainbirds. Octubre de 2013.
Quinta parte: Otros animales

Gambia es un país para ver aves. También podemos ver otra fauna, aunque no es lo más destacable. Desconozco, no obstante, si la variedad de especies en este caso es muy amplia. Como ya he comentado, los grandes mamíferos africanos están prácticamente ausentes, excepto quizá muy al interior del país. No obstante sí que pudimos disfrutar de algunos momentos para guardar en nuestros recuerdos y reflejar en imágenes. 
Los cangrejos son bastante frecuentes, tanto en los manglares como en la playa. Excavan unos guaridas de entrada redondeada, donde se esconden rápidamente cuando nos acercamos. Batracios no vimos demasiados, aunque si que pudimos ver un sapo y una enorme rana, parecida a nuestra rana verde. Por las características del viaje pocos peces vimos, excepto los que habían pescado en la playa. Si que me llamó la atención un pez con una curiosa y poderosa boca, supongo que preparada para devorar corales. Creo recordar que algún compañero comentó que se trataba de un pez loro. Me gustaron mucho los saltarines del fango, curiosos peces a medio camino con los anfibios. Me dió la impresión de que pasaban más tiempo fuera que dentro del agua. Las aletas delanteras casi parecen patas y con ellas y los movimientos de la cola se desplazaban muy veloces por el barro. 







Mamíferos pocos, excepto ardillas, los monos (cercopiteco verde y colobo rojo), los murciélagos de hombreras y la fugaz rata gigante que apenas vimos y nos dió un susto notorio. Fué muy divertido ver saltar a las ardillas en la valla mientras acechábamos al gavilan chikra, que levantó el vuelo cuando se le acercaban a toda pastilla. De los monos me sorprendió la humanidad de su mirada. 




Los reptiles estaban representados básicamente por la familia de los agámidos, muy abundantes y de todos los tamaños. Sin duda lo mas expectacular fué poder ver a varios lagartos monitor o varanos del Nilo (Varanus niloticus) en los afluentes del rio Gambia (la foto que adjunto es de Oriol) y un ejemplar de cocodrilo del Nilo (Cocrodylus niloticus) en un riachuelo desde el lodge donde comíamos. 





Pongo aparte, por la ilusión que me hizo, a los camaleones que vimos y que alguno tuvo en sus manos un par de veces. A ver si alguna vez los puedo ver en el sur de la península. En la próxima entrega de la serie empezaremos con las aves. 









martes, 4 de marzo de 2014

Viaje a Gambia 2013 (4º parte)

Gambia con Spainbirds. Octubre de 2013. 
Cuarta parte: invertebrados

Tranquilos que ya llegaran las aves...Es que si las pongo en primer lugar ni os mirareís el resto... ¡Malditos pajareros! Pero muchos invertebrados también vuelan y tienen mucho interés, especialmente los odonatos (libélulas) y los lepidópteros (mariposas). Os pongo una selección de las mejores imágenes, con especies todavía por identificar en algunos casos. 

Empiezo por la libélulas que he podido identificar gracias a Iñaki Mezquita. Confieso que esperaba encontrar libélulas de mayor tamaño que las nuestras. Sin embargo no vimos ninguna del tamaño de nuestros Anax. La primera es un macho de Orthetrum chrysostigma, que curiosamente es una especie presente en nuestro país.  La segunda se trata de Palpopleura portia, especie bastante extendida y que llega hasta Etiopía.  La tercera es una hembra de Acisoma panorpoides y es la que más me gusta de las fotos de libélulas de Gambia, por el foco preciso en los ojos y por la composición. 





A continuación  os muestro otras fotos de libélulas de las que desconozco la especie y género. A medida que las vaya identificando editaré en la entrada su nombre y apellidos.






Vamos ahora con las mariposas. Aunque tengo más imágenes, para no aburriros os pongo las tres que mas me gustan. Curiosamente pudimos observar varias especies comunes con las peninsulares, como la Cuatro colas o Bajà (Charaxes jasius) o la Cardera (Vanessa cardui). 




Por último, os pongo una miscelánea de imágenes de otros invertebrados. El miriápodo que vimos en el camino realmente sí que era de un notorio tamaño. También me llamó la atención el amenazador insecto que vimos en un charco con esas patas delanteras que se parecen a las de una mantis religiosa. La última foto permite apreciar la desproporción entre el tamaño de la hembra y el macho de la araña, fenómeno bastante frecuente en el reino animal. Me vienen a la mente los ejemplos de las viudas negras y las mantis entre los insectos y los de diversas aves como azores y gavilanes en que la hembra es 1/3 mayor que el macho.





Cambiando de tema y viaje, si hablamos de desproporción entre tamaño de hembras y machos (siendo además una curiosidad extraordinaria), la palma se la llevan los peces del genero Ceratiia. Se trata de peces abisales que tienen un apéndice que simula una caña de pescar, con la que atraen a sus incautas presas. Las hembras llegan a medir más de medio metro. Los machos miden apenas unos centímetros y la llamada imperiosa de la reproducción determina su destino final. Sucede que uno o varios machos se adhieren al cuerpo de la hembra fundiendo su boca con los tejidos de la hembra. Dichos machos sufren una atrofia de su aparato digestivo y pasan a depender del alimento que les llega por los vaso sanguíneos de la hembra. En la foto podeís a ver a uno de ellos ¿A cambio de que? Pues sencillamente de pasar a ser unos testículos adheridos de por vida al cuerpo de la hembra. Curioso destino. 






domingo, 2 de marzo de 2014

Viaje a Gambia 2013 (3º parte)

Gambia con Spainbirds. Octubre de 2013.
Tercer parte: Flora 

Aunque no se trata de un país con una flora exhuberante si que pudimos disfrutar de diversos ecosistemas: manglares, llanuras que remedaban algo a los paisajes africanos más típicos, bosques y marismas. 

Los manglares alrededor del Gambia y sus afluentes fueron una agradable sorpresa. Estos íncreíbles arboles resisten las aguas salobres y hunden sus tallos o raíces en el fango que lo invade todo, pero que a su vez rebosa de vida. Al fondo, gigantescos baobabs se alzan sobre las zonas encharcadas. No os engañéís por el aparente cesped del primer plano, ya que es un inmenso lodazal, como Antonio pudo comprobar. Afortunadamente nuestro guía le dejo impolutas sus botas. 




Aunque no pueden considerarse como sabanas, en ocasiones en el interior del país se encuentran zonas menos arboladas, aunque bastante húmedas, con imágenes de particular belleza, aunque hay que saberlas buscar.





Lo que más me sorprendió de los bosques fué la oscuridad. Me los imaginaba oscuros, pero no tanto. Frecuentemente teníamos que disparar a 800 o 1600 ASA y en ocasiones incluso a mayores sensibilidades. Suerte que los modernos sensores han ganado 2-3 pasos, porque con las cámaras de hace unos años mas que fotos las imágenes habrían parecido una paella de arroz. No vimos demasiadas setas, aunque alguna de ellas se dejo fotografiar. 



Las marismas son hábitats bastante frecuentes, dado lo húmedo y llano del país. Además de ver limícolas y ardeidas pudimos disfrutar de otras imágenes, especialmente de unas flores particularmente bellas. 





Capítulo aparte se merece el gigantesco árbol que vimos en una de las salidas. No se si era considerado como un árbol sagrado, pero sin duda lo merece. Las formas curiosísimas de su tronco nos recuerdan monstruos antediluvianos. 



sábado, 1 de marzo de 2014

Viaje a Gambia 2013 (2º parte)

Gambia con Spainbirds. Octubre de 2013 
Segunda parte: Paisajes de Gambia

Como ya he comentado Gambia no es Tanzania y en pocas ocasiones hay paisajes "de ensueño"...No obstante, en ocasiones, especialmente en la playa y en el interior del país podemos ver y fotografiar algunos paisajes interesantes, especialmente al amanecer y al atardecer. El problema es que son de inicio brusco y poca duración, al estar tan cerca del ecuador, por lo que disponemos de pocos minutos con esa luz mágica, que debe aprovecharse con  presteza. 





El río Gambia es el eje del país, que se extiende unos pocos kilómetros a ambos lados. No hay puentes y se cruza con transbordadores con un caos muy típico de Africa. Aquí nuestro Amin nos ahorró esperas, suponemos que con la herramienta habitual, es decir el "engrase" o soborno puro y duro. El estuario en muy ancho y sólo hacia el interior del país, adonde no llegamos, las aguas dejan de ser salobres. Un paseo en cayuco por uno de los brazos del río, entre manglares, es una experiencia inolvidable, tanto por la belleza del entorno como por la fauna. 





Algunos paisajes, sobre todo en el interior del país, tienen un aspecto mas semejante a la sabana. El ganado de la zona, mucho más raquítico que el de nuestras latitudes, y los enormes termiteros son omnipresentes. Curiosamente, la verdadera colonia esta debajo y al parecer lo que vemos actúa como torre de refrigeración. 





El paisaje esta muy humanizado, debido a lo poblado del país, aunque podemos lograr  imágenes interesantes, sobre todo tirando de teleobjetivo.  Los huertos frecuentemente estan vallados con ramas y los arrozales son mucho mas caóticos que los del Delta del Ebro, por ejemplo. Nada de trazos rectos dibujados con tiralíneas, sino simples zonas que se inundan en las que se planta el arroz.