sábado, 20 de julio de 2024

Top CEP (IV)

100 excursiones imprescindibles en Catalunya: Mola de Sant Honorat. 

(2 de Junio de 2024)

Datos técnicos; 15 Km, 5-6 horas, 700 m de desnivel.  

Mirador extraordinario de La Noguera y l'Alt Urgell, sorprende que sea una montaña tan poco conocida y frecuentada. En esta primavera del 2024, ya casi al inicio del verano, las condiciones eran magnífics para esta fácil y variada ascensión por otra de las montañas de conglomerado montserratino de Catalunya. Absolutamente recomendable, con un desnivel razonable y gran variedad de paisajes. Evitar en verano, porque es una zona muy calurosa. 

Mola de Sant Honorat camino del coll de Mur. 

Mapa de la ruta circular. 

La salida de la ruta es en Can Boix, un magnífico hotel, que atravesamos hasta llegar al pie de la embocadura del torrent de Rumbau. Aquí giramos hacia la izquierda por un sendero, bien señalizado, que se dirige hacia el Roc de Cogul y el bosc de Font Viva. Superamos un pequeño collado hasta llegar por un buen camino por el bosque hasta  una pista que nos lleva al pie de l'Agulla del Corb y que continua hacia el coll de Mur. 

Subiendo entre bosques de pinos. 

Plana a los pies de Peramola, que se insinua a la derecha. 

Llegamos a la pista, que seguiremos hacia la derecha. Al fondo la Roca del Corb (991 m). 

Hacia el Oesta la Serra de Montlleví (987 m). 

Continuamos por la pista que se dirige hacia el pie de l'Agulla del Corb, por una pista por el momento en buen estado. A partir de aquí el terreno es mucho más amistoso y avanzamos a buen ritmo disfrutando del paisaje. Nos asomamos un instante a una sima al lado de la pista y continuamos hasta la base de l'Agulla del Corb, donde haremos una pequeña e interesante variante. 

Forat del Corb. Tiene una profundidad de 54 m, un recorrido
de 90 m y fue explorado por primera vez en 1960, 
aunque es su totalidad no lo fue hasta 1970. 

A la derecha la llana cima, casi una meseta,  de la Mola de Sant Honorat (1061 m). 

L'Agulla del Corb. 

Al pie de l'Agulla del Corb sale un recorrido circular que rodea totalmente la Roca del Corb hasta el coll de Mur. Vale la pena recorrer unos centenares de metros hasta una curiosa construcción troglodítica al pie de la cinglera, junto a un magnífico prado.  Se trata de la Casa del Corb. Se tiene constancia de ella desde 1640 y estuvo habitada hasta el Siglo XX. Ocupa una gran bauma y está separada por tabiques de piedra seca. Tenía incluso un horno para el pan y una cuadra con un comedero para el ganado. Más adelante está el Corral del Corb, que no visitamos, de uso sólo para el ganado. 

Vicente rodeando la pared Oeste de la Roca del Corb. 

Llegamos a un magnífico prado. 

Barranc de Peramola y a la izquierda el Roc del Cogul. 

Casa del Corb, con una magnífica puerta de madera. 

Interior de la casa, con el horno de pan a la derecha. 

Cuadra para el ganado, con su comedero. 

Las diversas estancias estaban separadas por muros. 

Vista de la puerta desde el comedero. 

Esta es la iluminación de la casa. El aspecto es fantasmagórico. 

Por esta faja o feixa se rodea la Roca del Corb y se llega al Corral del Corb. 

Fálica aguja de conglomerado al pie de la cinglera

Despues de desandar el camino llegamos de nuevo a la pista al pie de l'Agulla del Corb. Seguimos  bordeando la Roca del Corb hasta llegar a una zona más abierta, estupendo mirador sobre la Mola de Sant Honorat. Desde aquí un corto pero empinado sendero asciende en pocos minutos hasta l'Agulla del Corb y la derruida ermita de Sant Salvador del Corb. Vale la pena desviarse un poco para disfrutar de la vista. 

Por la pista debajo de l'Agulla del Corb. 

Vemos otro corral, no señalizado, supongo que para el ganado. 

L'Agulla del Corb (941 m). 

Según el mapa todos estos picos son l'Agulla del Corb. 

Excelente mirador sobre la Mola de Sant Honorat. 

En la cima de l'Agulla del Corb. Debajo la ermita de Sant Salvador
 y al fondo la plana de Peramola y el valle del Segre. 

Detalle de la ermita y la cumbre de la esbelta aguja. 

La ermita está totalmente en ruinas. 

El fértil valle del Segre. 

A la izquierda el coll de Mur (877 m) y a la derecha la Mola 
de Sant Honorat. Al fondo la Serra de Aubenç. 

Roca Alta (932 m). Se ve por debajo el camino que va del coll de Mur a la Mola de Sant Honorat. 

Al fondo el Montsec. Debajo se ve el prado de la Casa del Corb. 

Vicente en la cima de l'Agulla del Corb. 

Enfrente la Roca del Corb, de difícil acceso. 

Letrechezna (Euphorbia spp). Su savia es urticante y queratolítica. 
Tradicionalmente se usaba para curar verrugas. 

Empezamos a volver entre conglomerados, bajando hacia la pista. 

Nos asomamos a las verticales paredes de conglomerado. 

De nuevo en la pista seguimos bordeando la Roca del Corb hasta llegar al pie del Coll de Mur.  Desde aquí tomamos un sendero que pasa por debajo de la Roca Alta hacia la Mola de Sant Honorat, dando un gran rodeo por su cara Sur hasta llegar a la cresta que va del Roc de Rumbau hasta la Mola de Sant Honorat. Al inicio el terreno es delicado y en un tramo hay una cadena. Es un camino largo, entretenido y mal señalizado, ya que al final las fitas nos confunden. En todo caso siempre hay que ir hacia la derecha, en dirección al Roc de Rumbau. 

Llegando al Coll de Mur.

Un pico que nos atrae irresistiblemente: El Cogullo de Turp (1621 m). 

Dejamos atrás l'Agulla i el Roc del Corb. La pista por la que venimos queda oculta en el bosque. 

Coll de Mur, bajo la Roca Alta. La ruta la rodea por la derecha. 

Roc del Corb. En teoría se sube por esta vertiente, pero no vimos el camino. 

Otra fálica aguja en el torrent de Rumbau. 
En otros sitios se llamaria Cavall Bernat. 

Tenemos que rodear toda la vertiente Sur de la Mola de Sant Honorat. 

A contraluz, un bonito arco de roca. 

El torrent de Rumbau. Al fondo está el hotel Can Boix. 

El camino es algo delicado en este tramo, aunque sin peligro. 

Me pareció un puente de roca natural. 

De izquierda a derecha l'Agulla i Roc del Corb, coll de Mur y Roca Alta. 

Por debajo de esta última se ve la delgada línea del camino. 

Nos acercamos a una profunda brecha. 

Se sigue flanqueando por la repisa de la izquierda. No es nada peligrosa. 

L'Agulla del Corb vuelve a asomarse. 

La pista pasa por esa estrecha repisa de la izquierda. 

Parece que estemos en Montserrat. 

El camino se vuelve a ensanchar. 

Tenemos que ir claramente hacia la derecha en una bifurcación del camino. Nosotros 
hicimos caso al track de Vicente y nos liamos por un terreno impreciso y caótico. 

Dejamos atrás otra aguja innominada. 

Montserrat en el Alt Urgell. 

Por fin alcanzamos la cresta que va del Roc de Rumbau a la Mola de Salt Honorat. 

Aprovechamos para desayunar a la sombra de unas encinas antes de afrontar la última subida hasta la extensa meseta que es la cumbre de la Mola de Sant Honorat. El camino recuerda mucho a Sant Llorenç de Munt, cuando pasas por zonas de conglomerado sin vegetación. Al llegar arriba el camino se bifurca en dos, hacia dos miradores al Este y Oeste, con vistas muy diferentes, ambas expectaculares. 

A la izquierda la pared Este de la Mola de Sant Honorat y al fondo la Serra de Aubenç (1592 m).  

La afilada cresta de la Serra dels Canals y al fondo el Port de Comte (2387 m). 

Al fondo Peramola y el pantano de Rialb, que se estaba recuperando y estaba al 50%. 

Llegamos a la extensa y llana cima de Mola de Sant Honorat. Primero iremos al mirador Este. 

Ruinas de la ermita de Sant Honorat. 

Sólo quedan algunas paredes y el arco de la puerta, bien conservada. 

Texturas de la clau de volta. 

Aún resisten los viejos muros. 

Vicente caminando hacia el mirador al Este de la cima de Sant Honorat. 

Las vistas son extraordinarias hacia la Serra de Aubenç, el pantano de Oliana, que estaba lleno a rebosar, Lo Coscollet, el Port del Comte y la Serra del Verd. Vale la pena entretenerse una rato en este privilegiado balcón. Nos llamó especialmente la atención otra zona con agujas de conglomerado, que dejamos para una futura salida, las Montserratinas. Otro lugar poco conocido y de una belleza singular. 

Oliana la tenemos que imaginar, detrás de esas masas boscosas. 

Supongo que estas paredes tendrán vias de escalada. 

El Cogulló de Turp a la izquierda, al fondo Port del Comte, a la derecha
 la Serra de Canals  y debajo el pantano de Oliana. 

Detalle del rebosante pantano de Oliana. 

La Serra de Aubenç, a la derecha el Cogulló de Turp y en el centro la gran masía Els Joncars. 

Mirando hacia el Oeste el Montsec de Rúbies (1677 m).  

Las vistas desde el otro extremo de la Mola de Sant Honorat, el Oeste, también son magníficas. Comtemplamos a placer casi toda la ruta que nos ha conducido hasta aquí, dilatándose las vistas hacia el Oeste aún más, hacia las sierras prepirenaicas del Montsec, tanto el de Rúbies como el de Ares.  Os dejo una selección de estas imágenes. 










Desandamos el camino para bajar de nuevo hacia la cresta que va de la Mola de Sant Honorat al Roc de Rumbau, para tomar el camino que baja directamente hacia el barranco de Rumbau. Bajamos por un bosque de encinas y pinos hasta llegar al fondo del barranco, donde corría el agua, canalizada hacia el hotel de Can Boix, donde nos esperaba la furgoneta y una merecida comida. 

Texturas en los viejos y cansados troncos. 

Inicio del descenso al torrente de Rumbau. 

Espeso bosque mixto en el fondo del barranco. 

Un buen camino recorre el fondo del barranco, ya cerca de Can Boix. 

Nos despedimos del Roc de Rumbau, muy agreste por este lado. 
































1 comentario:

  1. Un recorrido fantástico con espectaculares sitios. Me alegro mucho por lo que habéis disfrutado.Ssludos.

    ResponderEliminar