jueves, 6 de febrero de 2025

Anillo de Picos de Europa. Quinta etapa: De Vega de Ario a Vegarredonda (V)

5º Etapa: de Vega de Ario a Vegarredonda (14 Septiembre de 2024)


Vega de Ario-El Hitu-Fuente Gustureru-Altu la Rasa-Fuente d'Aliseda-Vega d'Aliseda-Collado de Conhurtáu-Canal de Conhurtáu-Llampa Mala-Collado de La Fragua-Caleyón del Francés-Refugio Vegarredonda.

Desnivel positivo: 500 m, aproximadamente.  
Desnivel negativo: 600 m, aproximadamente
Distancia: 6,5 Km, aproximadamente. 
Dificultad: Baja (Alta si hay niebla por la orientación) 
Tiempo: 6 h. 
Agua: En la Fuente Gustureru y la de Aliseda.  

Etapa fácil en distancia, desnivel y dificultad, pero difícil porque no esta balizada en este sentido y nos obliga a prestar atención continuamente para encontrar la ruta correcta. Un reto para el montañero de verdad, que disfrutará a cada momento consultando el mapa, buscando referencias o algún mojón de piedras o sencillamente buscando el camino más lógico. Si hay niebla y no tenemos GPS lo mejor es seguir el camino balizado que va de Vega de Ario a los Lagos de Enol, para luego subir a Vegarredonda. He respetado la toponimia local de un mapa del refugio de Vega de Ario, con una discrepancia en la situación del pico Cabeza'l Burro.  No obstante según el mapa que mires encontrarás nombres y referencias distintas, lo que complica aún mas la ruta. 

Nada más salir de Vega de Ario se aprecia la ausencia de referencias claras en la etapa. 

La etapa es un contunuo subir y bajar por un terreno bastante pedregoso, excepto al principio y al final y en el trozo de la Vega d'Aliseda: subida a El Hitu, bajada a la fuente Gustureru, subida al Altu La Rasa, bajada a la Fuente d'Aliseda, subida al Collado de Conhurtáu, bajada por la Canal de Conhurtáu, subida al Collado de la Fragua y bajada final al refudio de Vegarredonda. Los desniveles de la cabecera son estimados y el tiempo entre 4 horas sin paradas y 6 horas con calma, como hicimos nosotros. 

Ruta de la quinta etapa. 

Salimos sin prisas, sabedores de que la etapa era corta. Nos despedimos del modesto, pero con un fantástico personal, refugio de Vega de Ario. Nos explicaron con detalle la ruta a seguir. El resto del abarrotado refugio optó por la mas fácil y larga ruta de los Lagos de Enol, excepto una pareja que iba en tienda de campaña y nos adelantó.  A nosotros nos atrajo más el reto de sabernos orientar que ver los lagos de Covadonga, quizás porque como pirineístas disfrutamos de más abundancia de lagos, estanys (en catalán) o ibones (en Aragón). Ascendemos por los magníficos prados hasta un amplio collado llamado El Hitu (El Jito en los mapas del Ministerio), donde se separan las dos posibles rutas a Vegarredonda. 

Camino de El Hitu a la izquierda las cumbres del Macizo Central y a la derecha 
el Jultayu (1939 m), con unas vistas impresionantes al Macizo Central. 

En El Hitu hay  una placa que señala los principales picos.  
Bordearemos esas cumbres por la derecha. 

A la izquieda el Altu la Rasa (Horcado de La Rasa) y el Picu de La Rasa (1848 m), 
nuestra ruta, y a la derecha el valle que baja a los lagos de Enol. El pico debajo
 del Altu La Rasa es la Cabeza'l Burro (1828 m) segun la toponimia local, 
pero según el mapa del Ministerio quedaría a la izquierda del collado.  

Toca ahora un tramo de descenso suave hasta la fuente Gustureru, que se puede evitar por la derecha, pero es una buena referencia, por lo que pasamos por ella.  Seguimos luego en un suave ascenso hacia el Altu La Rasa. El día era magnífico y vaticinaba una espléndida jornada montañera, con esa gratificante soledad que hace que aún disfrutes más de la montaña. Somos un poco rarillos, pero a la gente prefiero encontrarlas en los refugios, como máximo una pareja o un grupo reducido mientras caminamos.   

Bajando hacia la fuente Gustureru. En el centro el Altu La Rasa (1786 m), 
por donde pasaremos, entre el Pico Gustureru (1903 m) y el Picu de la Rasa. 

Nieblas hacia Cangas de Onís y al fondo el Cantábrico. 

Fuente Gustureru. El camino sigue por la loma de la derecha. 

El ascenso es bastante cómodo, con tramos herbosos que dulcifican nuestra pisada. 

Otras veces caminamos por el deslumbrante roquedo calizo. 

Llegando al Altu La Rasa. 

Manel en el Altu La Rasa. Al fondo y en el centro el pico Conhurtáu (1925 m). 
Pasaremos por el collado de Conhurtáu (1900 m), justo a su izquierda. 

La Vega d'Alisega fué una grata sorpresa. A diferencia de otras vegas, que aclaro que son depresiones kársticas recubiertas de hierba, ésta en vez de redondeada es muy alargada, ya que en realidad son tres depresiones o jous enlazadas. En la primera hay además una magnífica fuente. Me sorprendió no verla llena de vacas. Supongo que en Picos se bajan antes a los pastos bajos que en Pirineos, seguramente porque abajo siguen habiendo pastos. Vamos con algunas imágenes de este precioso rincón. 

Llegando a la Vega d'Aliseda.  

Entre la caliza asomaban vetas rojizas.

Empezamos a bajar hacia la fuente d'Aliseda, que vemos abajo y a la izquierda.  

El fondo de estas depresión es de un verde insultante. 

Seguimos avanzando por el fondo de la vega hacia el Picu Conhurtáu. 

Vista de la alargada Vega d'Aliseda. Un paraíso vacuno, sin duda.  A la derecha el Altu La Rasa,
 de donde venimos. A la izquierda sale un camino que baja hacia los Lagos de Enol.  

Desde la Vega d'Aliseda un cómodo ascenso nos lleva entre el roquedo y algun tramo más herboso hasta el Collado de Conhurtáu, en una ascensión parecida a la anterior al Altu La Rasa. Realmente podríamos haber subido al Picu Conhurtáu, buena atalaya sobre la zona, pero ni se nos pasó por la cabeza.  Fué el punto más alto de la etapa, a 1900 m de altura, aproximadamente. Estuvimos unos instantes disfrutando del panorama y, sobre todo, buscando la ruta a seguir, por un terreno más caótico, ya que se acaba la hierba y entramos en los dominios del karts. 

Manel subiendo por un cómodo tramo herboso. 

Pues aunque no lo parezca eran champiñones, un poco pasados para el consumo. 

El terreno se vuelve más pedregoso subiendo al collado de Conhurtáu. 

Llegando al collado y Picu Conhurtáu. 

Mirando atrás la Vega d'Aliseda y al final de ella el Altu La Rasa. 

Un servidor en el mismo lugar gracias al móvil de Manel. 

Ya se aprecia que el terreno es más caótico. 

Coronando el collado Conhurtáu. 

Al fondo y a la izquierda se ve el ancho Collado de la Fragua, nuestro siguiente objetivo. 

A pesar de todo, la vida se abre paso entre las grietas. 

Hay que fijarse en los detalles. 

Al iniciar el descenso tuvimos el único error de navegación de la jornada, ya que unas fitas nos marcaban el camino hacia el Suoroeste. Seguramente era para llegar a alguna cueva o sima. Retrocedimos y bajamos directamente por la Canal de Conhurtáu en dirección Oeste hasta el fondo de la canal, para luego, por un terreno impreciso aunque lógico subir por la Llampa Mala hasta el ancho e imperceptible collado de La Fragua. 

Esta es la ruta incorrecta. 

Esta es la buena, bajando hasta el fondo de la Canal de
 Conhurtáu, en ocasiones por tartera de cantos pequeños.  

Para remontar hacia la Llampa Mala por esta ancha canal herbosa. 

Tenemos que subir hasta el collado de la izquierda. 

La canal es herbosa, con algunos apagallums (Macrolepiota procera). 

Mirando atrás el Picu Conhurtáu, el collado de Conhurtáu y la canal rocosa 
del mismo nombre que hemos bajado en diagonal hacia la izquierda.  

En el centro el Collado de La Fragua (1739 m). Queda un trayecto complicado para llegar a él. 
A la izquierda el Porru Perullu (1825 m) y a la derecha del collado el Cantu Llimpún (1783 m). 

Manel pasando por lo que supongo que es la Llampa Mala, una gran placa caliza. 

Dejamos a la izquierda una profunda sima. Daba miedo asomarse. 

Por delante nuestro una pareja, camino del Collado de la Fragua. 

En el centro de la imagen y al fondo el ancho Collado de la Fragua. 

Siguiendo las fitas del camino. 

Siempre a nuestra izquierda las cumbres más altas de Macizo Occidental. 

Parece mentira que aquí crezcan helechos. 

A veces se veian marcas de pintura, pero en el sentido contrario. 

Llegando al Collado de la Fragua bordeamos una sima. 

Debe de ser bastante profunda. 

Mirando atras el Collado de Conhurtáu, de donde venimos. 
Parece lejísimos, pero son  menos de 2 Km. 

En el Collado de la Fragua, ya mirando hacia Vegarredonda. 

Sólo nos queda bajar desde el collado de La Fragua hasta el refugio de Vegarredonda por una serie de canales herbosas que acaban en el Caleyón del Francés, supongo. Llegamos para comer, sobre las dos de la tarde y no pudimos refrescarnos con una cerveza porque las tres personas del refugio estaban comiendo y se lo tomaron con calma.  Por dos personas creo que les costaba muy poco habernos vendido un par de cervezas, pero no hicieron el gesto, aunque nos ibamos a quedar a cenar y dormir porque teníamos reserva. Afortunadamente hay una magnífica fuente. Eso sí, la cena muy bien, en un comedor que parece un restaurante más que un refugio de montaña. 

Tampoco entendí que siendo los primeros en llegar nos dieran el peor sitio, en un barracón sin lavabo enfrente del refugio. Fué la única nota discordante de los refugios del Anillo de Picos. Suele pasar en estas rutas con tantos refugios. Por ejemplo en Carros de Foc, donde hay un refugio, de cuyo nombre no quiero acordarme (Colomers quizás...) con un trato humano y una comida pésimos, por no decir otra cosa.  Ya entiendo que es un refugio de montaña y que se encuentran con personal variopinto pero esto no es motivo para algunas actitudes.  Si no lo creeís poner opiniones en un buscador y vereís que no soy "rarillo."

Empezamos a bajar hacia Vegarredonda.

El camino es muy agradable, con tramos herbosos. 

Siempre me han encantado esas rayas labradas por el agua en la caliza. 

Una nueva especie para mi colección herpetológica: la lagartija serrana (Iberolacerta montícola). 

Detalle de este endemismo ibérico. Eran muy abundantes. 

Refugio de Vegarredonda. Nos  tocó el barracón del fondo. 

Vista del refugio, con la fuente al lado. A la izquierda se ve la canal de la etapa siguiente. 

Verdes valles que bajan hacia los Lagos de Enol. 

Después de comer dimos un paseo hasta el refugio viejo, que está unos metros por encima, aprovechando para reconocer los primeros metros de la etapa del día siguiente. Hay un pequeño riachuelo de limpias aguas al lado y había gente acampada. El refugio es de los de antes y estaba cerrado. Poco antes de cenar disfrutamos de una magnífica puesta de sol desde los peñascos que hay al lado mismo del refugio. Charlamos un buen rato con un grupo de belgas. Al día siguiente sufríriamos un poco por dos de ellas, muy jovencitas, que iban muy cargadas y seguramente llegaron casi de noche a Vegabaño. 

Poste que indica el camino. A la izquierda,  hacia fuente Prieta. A la derecha a Vega de Ario. 

El camino hacia Fuente Prieta y la siguiente etapa asciende 
por la Vega de El Muslo, zigzagueando entre magníficos prados. 

Habían bastantes gencianas campestres (Gentianella campestris). 

Cruzamos el riachuelo para ir a los prados del refugio. 

¿Puede imaginarse un mejor lugar para leer un libro?

Puesta de sol desde Vegarredonda. 

A veces estas fotos quedan igual o mejor con el móvil. 




Entradas blog Anillo Picos de Europa: 

Primera Etapa. De Cordiñanes a Collado Jermoso (9 Septiembre de 2024)

Segunda Etapa. De Collado Jermoso a La Tenerosa  (10 Septiembre de 2024)

Tercera Etapa. De La Tenerosa a Poncebos (11 y 12 Septiembre de 2024)

Cuarta Etapa. De Poncebos a Vega de Ario (13 Septiembre de 2024)