3º Etapa: de La Tenerosa a Urriellu y Poncebos, Garganta del Cares (11 y 12 Septiembre de 2024)
Refugio La Tenerosa-Collado Vallejo-Refugio Urriellu-La Tenerosa-Collado de Pandébano-Bulnes-Poncebos (Garganta del Cares).
Desnivel positivo: 710 m
Desnivel negativo: 2292 m
Distancia: 23 Km
Dificultad: Baja
Tiempo: 8 h.
Agua: En el refugio de Urriellu
Etapa atípica, debido a los cambios en la anterior etapa y la meteorologia en Picos de Europa. Lo lógico hubiera sido seguir hasta el refugio de Jou de los Cabrones, donde teníamos ya reserva, pero por un lado queríamos disfrutar una tarde en la Vega de Urriellu y por otro al día siguiente la lluvia y la niebla hicieron imposible subir a Jou de los Cabrones, para bajar a Bulnes y la garganta del Cares. No obstante, nos quedamos con esa imagen, no por conocida menos impresionante, del Pico de Urriellu, conocido también como Naranjo de Bulnes por el color al atardecer desde dicha localidad.
Cara Norte del pico de Urriellu, El Picu (2519 m).
En el mapa os detallo la ruta que hicimos, repitiendo el dia 12 el tramo de Urriellu a La Tenerosa, pero de bajada. En linea discontinua la ruta originalmente trazada, desde Uriellu a Jou de los Cabrones, bajando por la Majada de Camburero hasta Bulnes. Ni que decir tiene que, en cuanto podamos, haremos esta etapa, y quizás aprovechar para hacer una incursión por el menos conocido macizo Oriental.
Mapa de la ruta original y final.
Refugio de La Tenerosa y al fondo el Collado de Pandébano (1224 m).
Por este lado se baja a Bulnes.
Pasamos por una cancela y empezamos a atisbar el Pico Urriellu.
Al fondo la garganta del Cares.
Por un buen camino hacia el Collado Vallejo. Al fondo
el Neverón del Albo (2430 m) y el Pico Albo (2442 m).
Al fondo la Peña de Maín (1609 m) y a la derecha el collado de Pandébano.
Manel contemplando el paisaje hacia Bulnes llegando al Collado Vallejo.
Las Traviesas, debajo del Collado Vallejo.
Cercado para controlar el paso del ganado en el Collado Vallejo. Foto de Manel, claro.
Desde el Collado Vallejo vemos el camino en la zona llamada Las Traviesas,
el pico Urriellu y a la derecha el Neverón de Urriellu (2559 m).
Pues toca selfie ante la atenta mirada del Picu.
Desde este magnífico mirador el camino baja unos metros y luego llanea para ascender hasta la Vega de Urriellu, al pie del Picu, donde está el refugio de Urriellu o Delgado Ubeda. Es un tramo de casi 500 m de desnivel, pero que se hacen placenteramente. Sin duda tener al pico de Urriellu a la vista facilita este ascenso, gratificado al llegar a la magnífica Vega de Urriellu. Un lugar para ir una y otra vez, sin duda alguna. Nosotros también volveremos.
Aquí un servidor en similar tesitura.
Cara Norte, aunque bien iluminada, del pico de Urriellu.
Al fondo de estas canales está Bulnes y detrás esa impresionante hendidura labrada por el Cares.
.
Pasamos por una zona con caprichosos relieves kársticos. Al fondo y derecha la Peña de Maín.
Gracias a Manel por fin salgo en alguna foto.
Impresionante cara Oeste del Picu: 600 m a pico o extraplomados.
Llegamos a la Vega de Urriellu, con su magnífico refugio.
Impresionante imagen del Pico de Urriellu tomada por Manel.
Esa barriga naranja es un extraplomo que debe tener al menos 100 m.
Refugio Vega de Urriello, Delgado Ubeda.
Valle que sube hacia los Horcados Rojos.
Ultimas horas con buen tiempo. Enseguida se taparía.
El refugio está enclavado en un lugar magnífico, a salvo de aludes.
Las gregarias chovas piquigualdas.
Posando para nosotros.
Su pariente, la chova piquirroja, es muy parecida, pero con el pico rojo y más largo.
Grupo de rebecos al pie del Picu.
Pastando tranquilamente a pocos metros de nosotros.
Pertenecen a una subespecie propia de la cordillera Cantábrica: Rupicapra pyrenaica parva.
Un selfie imprescindible.
Preparando la comida.
Pa amb tomaquet, subespecie urriellu.
¿Puede desearse un comedor mejor que éste?
Antes de enclaustrarnos en el refugio para ducharnos y cenar nos aproximamos a la Brecha de los Cazadores, paso algo delicado que es camino obligado para ir al refugio Jou de los Cabrones. Desde abajo parece impracticable, pero cuanto más te acercas más fácil ves su franqueo, facilitado además por algunos elementos artificiales en la parte final. Las nubes empezaban a tapar las montañas, que adoptaban un aspecto mágico. Todo un placer para la vista.
A la derecha la Brecha de los Cazadores.
Se ve bien el camino en diagonal hacia la derecha.
Una pareja que iba a Jou de los Cabrones superando la brecha.
Entre la niebla el valle que baja de Collado de Pandébano a Bulnes.
Camino de vuelta al refugio.
Para acabar la jornada os dejo algunas fotos entre la niebla del pico de Urriellu, El Picu, mítico lugar de escalada y reto desde hace años para generaciones de escaladores españoles, desde que El Cainejo y el marqués de Villaviciosa subieran por primera vez por su mas accesible cara Norte en 1904. Los malogrados Rabadá y Navarro realizaron la primera ascensión de la cara Oeste en 1962. En febrero de 1973 dos cordadas compitieron para lograr la primera invernal de esta vía, lideradas por Miguel Angel Gallego y César Perez de Tudela, tras varios intentos previos de otras cordadas con rescates televisados. En 2009 los hermanos Pou realizan la Via Orbayu, de hasta 9a, en la Oeste de Navarro, considearada la vía más dificil en una pared. Vamos con las imágenes, sin comentarios.
No se equivocó la predicción meteorológica y empezo a llover por la noche, amaneciendo un día lluvioso y tapado, que hizo imposible seguir hacia Jou de los Cabrones, por lo que desandamos el camino hasta La Tenerosa, para bajar al collado de Pandébano y descender hasta Bulnes. El camino estaba muy embarrado y a pesar de los palos resbalé un par de veces. La noche anterior dejamos un mensaje al refugio de Jou de los Cabrones, para avisarles de que no llegaríamos, evitando alertas innecesarias, como comprobamos en la jornada siguiente. Como dijo McCarthur, aunque en singular: Volveremos.
Estas condiciones hacían peligrosa la Brecha de los Cazadores.
De bajada nos cruzamos con la reata de mulos que lleva los suministros al refugio.
Volvemos a pasar por La Tenerosa, con los caminos embarrados.
Manel en el Collado de Pandébano (1224 m).
Un día magnífico para los anfibios, como esta salamandra común (Salamandra salamandra).
Las de Cataluña son negras con manchas o rayas amarillas (subespecie terrestris).
Otras, como ésta, son al revés: amarillas con manchas o rayas negras. En este
casose trata de la subespecie bernardezi. En España hay 7 subespecias más.
Se atisba Bulnes entre la niebla.
Llegando a Bulnes de Abajo.
Bulnes de Arriba. Al fondo el Canto Collugos (1944 m).
Bulnes es un pueblo absolutamente recomendable de visitar. Tiene dos núcleos, Bulnes de Abajo o La Villa y Bulnes de Arriba o El Castillo. Pertece a Cabrales y es notorio por ser uno de los pueblos más bonitos de España y el único que no tiene acceso por carretera. Hasta el año 2021 sólo se podía acceder caminando por un precioso camino de más de 300 m de desnivel (1 hora y 15 minutos). Desde esta fecha hay un funicular que sale de Poncebos y llega al pueblo por un túnel de 2227 m labrado en las entrañas de Peña Maín. Nos secamos como pudimos y nos zampamos una magnífica fabada.
Iglesia de Bulnes de Abajo.
Desde Bulnes de Arriba Bulnes de Abajo y el Collado de Pandébano.
De primero una tabla de quesos.
De segundo una estupenda fabada.
Manel inmortalizando el ágape.
Tela marinera el caminito...
Seguía lloviznando, como da fe Manel con su capelina.
Un servidor siempre detrás...
Por esta zona vimos muchas cabras asilvestradas.
Casi al final del camino cambiamos de vertiente de la Riega del Tejo.
Cruzando el puente del Jardu. Hay tramos excavados en la roca, como éste.
Con esta casa me conformo.
Último selfie del día, cruzando el Puente de la Jaya sobre el río Cares.
Un señor río, sin duda alguna. Por algo ha excavado tan profunda garganta.
Llegando al Hostal Poncebos, con la incesante llovizna.
Entradas blog Anillo Picos de Europa:
Primera Etapa. De Cordiñanes a Collado Jermoso (9 Septiembre de 2024)
Segunda Etapa. De Collado Jermoso a La Tenerosa (10 Septiembre de 2024)
Cuarta Etapa. De Poncebos a Vega de Ario (13 Septiembre de 2024)
Quinta etapa. De Vega de Ario a Vegarredonda (14 Septiembre 2024)
Sexta etapa. De Vegarredonda a Cordiñanes (15 Septiembre 2024)