Viaje naturalistico al Este de África: Primera Parte
Namibia. Costa Este.
Madrid-Addis Abeba-Windhoek-Swakopmund-Walvis Bay-Salinas de Swakopmund-Honduku Safari Lodge (Montes Erongo)
19-20 Octubre de 2025
Introducción
Mapa de Namibia.
Bandera de Namibia. Adoptada el día de su independencia (21 de Marzo de 1990).
Sus colores simbolizan: el rojo el heroísmo y la determinación del pueblo, el verde
la vegetación y recursos agrícolas y el blanco la unidad y la paz, con un sol dorado
de 12 puntas sobre el cielo que reflejan la vida, la energia y las principales etnias.
Esta habitada desde tiempos prehistóricos por los san, los damara y los nama. En el siglo XIV los bantúes invadieron la zona y desde el siglo XIX los ovambo son la etnia mayoritaria. Los primeros occidentales en visitar Namibia fueros los portugueses en el siglo XV, pero no se establecieron por la aridez de la costa. En 1793 los holandeses reclamaron Walvis Bay, anexionada en 1825 por los ingleses. En 1840 es colonizada por Alemania, pasandosa a llamar África del Sudoeste Alemana en 1884. En 1904 los hereros y los namas se sublevaron y fueron masacrados por los alemanes, siendo confinados en campos de concentracion en los que fué el primer genocidio del siglo XX.
Tras su derrota en la Primera Guerra Mundial, la Sociedad de Naciones cede el territorio temporalmente a Sudáfrica, que se apropió de manera ilegal y sometió a Namibia a un régimen de apartheid como el de Sudáfrica, asignando las mejores tierras a granjeros de origen europeo. Namibia fué utilizada por Sudafrica para atacar a otros paises como Angola y Mozambique. En este contexto aparece un movimiento de liberacion, el SWAPO. El 4 de Mayo de 1978 la aviación sudafricana bombardea y asesina a 19.000 persobas en el campo de refugiados de Cassinga (sólo sobrevivieron 11.000). Finalmente en 1988 las tropas angoleñas y del SWAPO, apoyadas por Cuba, derrotan a los sudafricanos y en 1990 Namibia logra su ansiada independencia.
Tras las habituales palizas de avión, via Addis Abeba, llegamos a Windhoek el 19 de Octubre a mediodia y conocimos a nuestros guías, Basi y Yoran. De los antiguos conocidos de Spainbirds Javier, Oscar y Susana, a los que no veía desde Turquía. Tras 2 interminables horas para el visado emprendimos un largo recorrido de unas 5 horas en 2 coches hasta Swakopmund, adonde llegamos de noche para alojarnos en el Swakopmund Sands Hotel y cenar en un curioso restaurante. Compartí el resto del viaje con un simpático asturiano, Julián.
El largo y tedioso proceso del visado y control de pasaportes. Era más rápido
tramitarlo y pagarlo allí directamente, como pudimos comprobar.
Cargando el equipaje en los Toyotas. Eran cómodos y había sitio suficiente para las maletas.
Picnic a medio camino entre Windhoek y Swakopmund.
Lo mejor de la cena, o al menos lo más curioso, eran los receptáculos para
acoger los fluidos producto del efecto diurético de la cerveza.
Cargando las maletas para no perder tiempo.
Parece un bosque de bambues, pero son colas de caballo en un macetero.
Gaviota plateada surafricana, Hartlaub's Gull (Chroicocephalus hartlaubii).
En la lejanía un cormorán coronado, Crowned Cormorant (Microcarbo coronatus).
Las arenas de la playa tenían un tono rojizo muy peculiar.
Empezamos con las texturas...
Siempre me ha fascinado el contraste entre la espuma de las olas y la arena.
Colinegro familiar, Familiar Chat (Oenanthe familiaris).
Reliquias en Swakopmund de un pasado pesquero.
No obstante es uno de los bancos pesqueros más ricos del mundo
El grupo pajareando en la playa.
A falta de pájaros buenas son texturas, como reza un famoso refrán namibio.
Como podeís apreciar, las dunas del desierto del Namib están muy cerca.
Habían ejemplares de cormorán grande, Great Cormorant (Phalacrocorax carbo lucidus).
Delfines mulares, Common Bottlenose Dolphin (Tursiups truncatus)
Lavandera de El Cabo, Cape Wagtail (Motacilla capensis).
Macho de gorrión de El Cabo, Cape Sparrow (Passer melanurus).
Bonito trío: Gaviota plateada surafricana, chorlitejo frentiblanco y la gran gaviota cocinera.
Chorlitejo frentiblanco, White-fronted Plover (Anarhynchus marginatus).
Anteojitos del Orange, Orange River White-eye (Zosterops pallidus).
Hembra de gorrión común, House Sparrow (Passer domesticus).
Lavandera de El Cabo en un posadero poco poético, digamos.
Parejita de gorriónes de El Cabo.
Lo bueno de las texturas es que aparecen a la vuelta de la esquina...
Pues no sobraba el forro polar "ligero"...
Cormorán coronado. Su ojo rojo lo delata.
Diagonal con texturas.
Bonito ejemplar hembra de gorrión de El Cabo.
Las viejas pinturas dan mucho juego.
La gran gaviota cocinera, Kelp Gull (Larus dominicanus).
El gran desierto del Namib.
No es la famosa duna 45, pero da el pego.
Todos pendientes de la alondra.
Alondra de las dunas, Dune Lark (Calendulauda erythrochlamys).
Se mimetiza perfectamente en el entorno.
Tiene una tonalidad muy agradable.
Buscando encuadres casi siempre sale algo interesante.
De vuelta a Walbis Bays paramos en su paseo para observar aves y luego, más adelante, en la playa para ver un nuevo bimbo, el charrancito de Damara. El día había despejado bastante y ya no había aquella plomiza bruma de Swakopmund, aunque, como comprobaríamos a lo largo del resto de viaje, la refracción de las horas centrales del día dificulta bastante la visualización de las aves y, sobre todo, arruina las fotos a la eskoria fotográfica.
Grupo de flamencos de dos especies y en primer término charranes piquigualdos, Greater Crested
Tern (Thalasseus bergii) y un charrán patinegro, Sandwich Tern (Thalasseus sandvicensis) .
Adultos y jóvenes de flamenco común, Greater Flamingo (Phoenicopterus roseus).
Grupo de adultos en pose característica. Para nosotros son muy familiares.
Ahora un grupo de jóvenes en similar tesitura.
Habían algunos flamencos enanos, Lesser Flamingo (Phoeniconaias minor),
bastante más pequeños y con un rosado mucho más intenso.
Avoceta común, Pied Avocet (Recurvirostra avosetta).
Charran piquigualdo en curiosa pose.
El pico me pareció más de pagaza que de charran.
Gaviota plateada surafricana. Me recuerda un poco a nuestra gaviota de Adouin.
Buscando al charrancito.
Grupo de charrancitos de Damara, Damara Tern (Sternula baleanorum).
Una imagen mas cercana después de reptar como Basi por la arena.
Daban ganas de tirarse en esta mullidas laderas.
Jugando con el enfoque.
Precioso macho de gorrión de El Cabo.
Lavandera de El Cabo en pose de alzacola.
Vimos otro anteojitos del Zambeza.
Pintada común, Helmeted Guineafowl (Numida meleagris). Son como gallinas.
Este chorlitejo frentiblanco posó de fábula para nosotros.
Detalle de esta menuda limícola.
Grupo de charranes piquigualdos en las salinas.
De repente una piedra se movió. Era un lobo marino de El Cabo,
Afro-australian Fur Seal (Arctocephalus pusillus).
Relajándose ya lejos del peligro...
Detalle de la cabeza de este lobo marino.
Había un cadáver de yubarta, Humbpack Whale (Megaptera novaeangliae).
Lejos para la eskoria, un ostrero negro africano, African Oystercatcher (Haematopus moquini).
Creo que no hay que comentar las texturas...
Alondra de Gray, Grays's Lark (Ammomanopsis grayi).
Se camuflaba muy bien es este entorno.
Esta montaña era muy característica. Se llaman las Spitzkoppe Towers.
Cena en el Ondudu Safari Lodge.
Gran mantis religiosa camino de nuestra cabaña.
De lejos parecía un insecto palo.
Estaba lleno de estos curiosos ortópteros.
Al tocarlos abrían las alas para espantar a sus depredadores.











No hay comentarios:
Publicar un comentario