7º Etapa: Circular Sotres (13 Septiembre de 2025)
Sotres-Fuente Soles-Joyu El Carbonal-Casetón de Andara-Collá l'Aldea-Collá Valdomingueru-Canal de Jidiellu-Rio Duje-El Teju-Sotres.
Desnivel positivo: 1400 m.
Desnivel negativo: 1400 m.
Distancia: 16 Km.
Dificultad: Alta.
Tiempo: 9 h.
Agua: En el Casetón de Andara.
Cerramos el Anillo de Picos con una larga etapa en el Macizo Oriental o de Andara, para así embolsarnos en Anillo Extrem. Vale la pena completarlo con esta etapa, por un macizo menos agreste pero que nos sorprendió gratamente. Es el macizo minero por excelencia, como vereís a continuación. Su fácil acceso por pista hace que sea muy frecuentado, pero sin embargo sólo vimos a dos pequeños grupos haciendo el Anillo Extrem.
Par no ser menos que en los dos otros macizos, Occidental y Central, me siento obligado a mencionar la descripción de Noel Llopis en la vieja Guia de la Editorial Alpina de 1987, reflejo de un tiempo en que los montañeros eran geógrafos, geólogos, naturalista y yo diría que hasta poetas:
"Región de formas menos escarpadas y pintorescas que el Macizo Central, la Morra de Lechugales domina con sus 2441 m un macizo robusto, que emite, a manera de gigantescos tentáculos cordales y cresterías radiales, como el Valdomingueru al N y el Pico Cortés hacia el SW"
Los Vallejucos y al fondo la Pica del Jierru , el Collá
Valdomingueru y la Pica los Campos de Abaju.
La etapa en si misma no tiene dificultad alguna excepto el destrepe de la Canal de Jidiellu. El resto son desniveles moderados y buenos caminos, excepto la bajada por la Canal de Jidiellu. Si venimos de la Tenerosa o de los refugios del Macizo Central se puede hacer más cómodamente en dos jornadas, pernoctando en el Casetón de Andara. Los relieves son menos escarpados y los valles más amigables, recordándonos a nuestros queridos Pirineos.
Última etapa del Anillo de Picos: circular por el Macizo de Andara.
Tras descansar y una cena estupenda el día anterior en Sotres, empezamos la etapa sin prisas desde el mismo pueblo. Una pista asciende hasta el Colláu la Varera. para luego tomar un camino que asciende por prados y brezales hasta el Colláu del Medio y el Colláu de Cima, para seguir hasta un collado sin nombre encima de la Fuente Soles en el que cambiamos de vertiente para bajar hacia la pista que lleva al Casetón de Andara desde el parking de la carretera de Sotres a Tresviso.
Salimos por un PR circular de Sotres, que enseguida abandonaremos.
Sotres, localidad muy bien situada y con múltiples hostales y hoteles.
Desde el Colláu la Varera contemplamos el valle del río Duje, afluente del Cares.
Dejamos la pista principal y ascendemos por un vallecito a la izquierda por pista y luego camino.
Manel en el Colláu del Medio.
Subimos entre brezos en flor hacia la Pica Fuente Soles (1564 m).
Dejmos atrás el Colláu de Cima.
A la derecha de la Pica Fuente Soles se insinua el collado sin nombre al que subieremos.
Mirando atrás el Colláu de Cima y Sotres.
Las vistas hacia Sotres son increíbles.
No llegamos a ver Fuente Soles pero el paisaje es extraordinario.
Un grupito de vacas en el collado sin nombre.
Esta parece que se prendó de mi según Manel.
Desde este collado innominado, el Anillo de Picos baja hasta la pista que lleva al Casetón de Andara. A estas horas estaba bastante transitada, seguramente por la cercanía del parking. La remontamos a buen ritmo hasta llegar al Casetón de Andara, en medio del complejo minero que se extendía por esta zona del macizo. Podríamos pensar que afea el paisaje pero enseguida te olvidas. Además estas minas fueron parte de la vida de Asturias. Desde el refugio una corta subida lleva a la Collá l'Aldea, punto estratégico del Macizo de Andara.
Hemos bajado desde el collado de la derecha. Curioso que no tenga nombre. .
Tras un tramo de pista llegamos al corazón del valle minero.
Manel pasando por este portón, monumento a la minería asturiana.
Al fondo el Casetón de Andara.
Un cartel nos lo explica. Básicamente se extraía blenda, mineral de zinc. Estuvieron activas
sobre todo en los Siglos XIX y XX, aunque la actividad minera se remonta al Siglo X.
Ahorrándonos el zig-zag de la pista que sube a dicho collado. Debajo el Casetón de Andara.
Es un refugio pequeño, seguramente una antigua instalación minera. Nos tomamos un té.
Manel en la Collá l'Aldea.
Desde este collado parten diversas rutas. Casi toda la gente se fué hacia la Collá Las Verdes y la Cuesta del Grajal, pero el Anillo de Picos sigue las marcas en dirección Suroeste hacia la Collá Valdomingueru, siguiendo al inicio un antiguo camino minero. Hay que evitar la pista que sigue hacia el fondo del valle, hacia unas depresiones con prados (Pozu la Ramazosa y Pozu Andra) que antaño era un lago, que se vació al explotar el subsuelo por debajo. El camino, bien marcado va siempre por encima del valle, ganando altura progresivamente hasta la Collá Valdomingueru.
El camino se va claramente hacia la izquierda de la imagen.
Mirando atrás, hemos ganado altura y vemos la pista que lleva a los Pozus.
Al fondo la Pica Mancondiu (1998 m). Debajo está el Casetón de Andara.
Seguimos por la ladera y debajo quedan los Pozus, restos del antiguo lago.
Al fondo en el centro la Collá Valdomingueru (2144 m).
Debajo la zona que antaño era un lago. De izquierda a derecha Pica del Jierru (2425 m),
Collá Valdomingueru, Pica Los Campos d'Abajo (2226 m) y carena del Cuetu Tejáu.
Restos de antiguas construcciones mineras.
Texturas en las calizas, fruto de la acción química del agua en el carbonato cálcico.
Avanzamos rápidamente por antiguos caminos mineros hacia la Collá Valdomingueru.
Como se ve el camino va muy por encima del valle y en ocasiones fué excavado en la roca.
Llegamos a una zona llamada los Vallejucos.
Gracias a los mineros el camino avanza y gana altura poco a poco, sin apenas cansarnos.
Aquí se acaban los caminos mineros y la pendiente gana inclinación.
Mirando atrás vemos el magnífico camino que hemos seguido desde el pie de la Pica Mancondiu.
Alcanzamos un colladito, desde el que vemos la Pica del Jierru,
la Collá Valdomingueru y la Pica Los Campos d'Abajo.
Pasamos por encima del Joyu (Jou) Llarosu, por un terreno más pedregoso.
Manel alcanzando la Collá Valdomingueru, ancha y con verdes prados.
Collá Valdomingueru y a la derecha la Pica Los Campos de Abajo.
Paramos un buen rato en la Collá Valdomingueru. Había un grupo que había subido a la Pica los Campos de Abajo y que luego subieron a la Pica El Jierru. Comimos en una zona más resguardada justo encima del collado, junto a un balcón con unas vistas expectaculares del macizo Central de Picos de Europa. La comida estuvo en consonancia con la belleza del lugar, uno de los que mas me han gustado de Picos. Sin duda merece la pena hacer este Anillo Extrem. Vamos con algunas imágenes.
Prados de la Collá Valdomingueru y al fondo la Pica del Jierru (2425 m).
Subimos buscando un lugar más resguardado debajo de la Pica Los Campos de Abajo.
Aquí nos quedamos, al lado del grupo que habían subido a la Pica Los Campos de Abajo.
Luego se fueron hacia la Pica del Jierru. Miantras comíamos contemplamos su ascensión.
Nos asomamos a un pétreo balcón, mirador fantástico del macizo Central de Picos de Europa.
Bajo la atenta mirada de la Piqueta de Valdomingueru (2194 m).
Es difícil imaginar un balcón más bello que éste.
Con el Macizo Central, el valle del río Duje y a la derecha la Canal de Jidiellu.
Un rincón para pasar horas y horas. Sólo le falta una fuente.
Panorámica del Macizo Central de Picos de Europa.
Bajo la Pica Los Campos de Abajo y la Piqueta de Valdomingueru preparamos la comida.
Manel parece prestar más atención a la Pica del Jierru que al jamón ibérico.
Nota importante: es una herejía triturar el tomate. Se debe restregar con unos tomates
específicos, llamados "tomaquets de penjar", muy carnosos y que no mojan el pan.
Nos despedimos de la Collá Valdomingueru.
Para empezar a bajar por la Canal de Jidiellu.
El inicio es delicado, pero no muy difícil.
Este es el paso más delicado, una húmeda canal.
Se puede evitar por la derecha, que es lo que hice.
Manel con dos austríacos tras descolgarnos por una cuerda anudada.
A partir de aquí se acaban las dificultades, aunque la primera parte es muy pedregosa.
Bajamos con bastante lentitud por lo inestable del terreno.
Finalmente alcanzamos una zona más herbosa y con mejor camino.
Como puede observarse a mitad de la bajada cambiamos de vertiente de la Canal de Jidiellu.
Todo eso hemos bajado y aún queda un buen trozo. Entre nieblas la Collá Valdomingueru.
Unos rebecos nos saludan entre afiladas aguja calizas.
Simplemente...texturas.
Ahora descendemos rápido por un buen sendero. Desde allá arriba hemos bajado.
Caminando entre brezos. Al fondo el valle del río Duje.
Estaba repleto de azafranes de montañas (Crocus spp.)
Nos despedimos de la Collá Valdomingueru, a la derecha, y el largo descenso de la
Canal de Jidiellu. Hemos tardado 3 h justas en bajar los 1100 m de desnivel.
Llegamos a la familiar pista que va de Áliva a Sotres. No iría mal un poste indicador.
Después de la tortura de la bajada nuestras piernas agradecen tan buen camino.
Dejamos atrás El Teju ó los Invernales de Sotres, de donde sale la pista hasta Pandébano.
Un breve tramo de carretera nos lleva hasta Sotres.
Llegando al muy recomendable hotel Peña Castil.
Después de ducharnos compramos unos quesos y yo aproveche para dar una vuelta por los alrededores de Sotres. La idea original era ir hasta Tresviso para comprar los quesos, pero había un buen tramo de carretera, cambiando por cierto de provincia (Cantabria). Por cierto cada vez que viene el médico desde Cantabria se tiena que pegar un palizón de carretera por una absurda división administrativa. Cenamos estupendamente en el resturante del hotel.
Aprovecho para recordar que Asturias es la CCAA con más quesos con DO, a pesar de ser uniprovincial, y muchos son también únicos pero no tienen dicha DO. También recomendaros el restaurante del hotel Peña Castil, donde cenamos estupendamente, en especial una careta de cerdo de auténtica delicatessen. Os dejo para acabar esta entrada final del Anillo de Picos, versión Extrem, con algúnas imágenes de los alrededores de Sotres. Sin duda, volveremos.
Primera Etapa. De Cordiñanes a Collado Jermoso (9 Septiembre de 2024)
Segunda Etapa. De Collado Jermoso a La Tenerosa (10 Septiembre de 2024)
Tercera Etapa. De La Tenerosa a Poncebos (11 y 12 Septiembre de 2024)
Cuarta Etapa. De Poncebos a Vega de Ario (13 Septiembre de 2024)
Quinta etapa. De Vega de Ario a Vegarredonda (14 Septiembre 2024)
Sexta etapa. De Vegaredonda a Cordiñanes de Valdeón (15 Septiembre 2024)
No hay comentarios:
Publicar un comentario